lunes, 30 de septiembre de 2013

Tercera declinación ( temas en consonante)


En la tercera declinación encontramos sustantivos masculinos, femeninos y neutros. Distinguimos también entre los sustantivos de tema en consonante, también llamados imparisílabos por tener un número desigual de sílabas en nominativo y genitivo ( Pax- pacis) y los temas en vocal (i) o también llamados parisílabos por tener un número igual de sílabas en el nominativo y el genitivo ( navis- navis) . Pero algunos sustantivos parisílabos han perdido la i del tema ( urbs-urbis), esto provoca que tengan un número diferente de sílabas. Estos "falsos" imparisílabos se distinguen porque sus nominativos acaban con dos consonantes ( urbs).

Comenzaré por explicar los sustantivos con tema en consonante. Aunque se puede establecer un cuadro de desinencias de la tercera declinación, tendremos en cuenta las siguientes peculiaridades:

Las consonantes oclusivas ( labial, dental y gutural) tienen como terminación de nominativo s. Al entrar en contacto con la consonante del tema, esta presenta cambios.

Gutural ( C/ G)+ S= X  ( Pacs* Pax)
Labial ( B/P)+ S no sufre cambios
Dental (D/T)+ S= desaparece la dental ( peds* pes)

Las de tema en líquidas (L/R) no tienen terminación de nominativo ( consul-consulis // mulier- mulieris)

Los sustantivos en consonantes nasales (M/N) no tienen terminación de nominativo excepto el sustantivo hiems-hiemis ( única palabra en m). La N a final de palabra desaparece si va precedida de o ( leo-leonis), pero se mantiene si va precedida de e (flumen-fluminis)

Los sustantivos en labial no pierden la labial.

Finalmente tenemos los sustantivos en consonante silbante (S). Hay que tener en cuenta que la s entre vocales se transforma en R, a esto se le llama rotacismo. ( honos-honoris)


Singular


Plural



Singular



Plural


Sustantivo neutro en consonante



Los temas en vocal se explicarán en el post de la próxima semana.





sábado, 28 de septiembre de 2013

Versiones de mitos: Eros y Psique






No lejos de Londres vivía un adinerado comerciante español. Había sido exiliado por la crisis económica que atravesaba su tierra natal y había conseguido prosperar económicamente en tierras de Shakespeare. Todo comenzó cuando desesperado por su situación fue a consultar a una bruja y esta le recomendó emigrar a tierras bañadas por el mar del norte, allí lograría resolver sus problemas y formaría una familia junto a una mujer británica. De ellos nacerían tres hijas, dos de ellas hermosas, la tercera más hermosa aún, tan hermosa que despertaría los celos incluso de diosas. Cuando esta alcanzara la edad casadera, habría de enviarla cada viernes a comprar el pan a la panadería de la villa, allí encontraría a un joven, no un joven cualquiera, sino un descendiente de dioses con el que se casaría.

Tal como le predijeron, tuvo tres hermosas hijas, de las cuales sin duda, la que brillaba más era Psique. Deseada por muchos y no menos envidiada, consiguió despertar los celos y las iras de la mismísima diosa de la belleza quién hizo llamar a su hijo Eros, fruto de sus amoríos con Licantropón, hijo de una ninfa y un lobo. Había heredado el joven la belleza de su madre pero llegadas las noches de luna llena, su cuerpo se cubría de vello, sus manos mutaban en afiladas garras y era incapaz de articular más sonido que un aullido.Cuando llegó, su madre le ordenó acabar con la vida de Psique. Inmediatamente se dirigió a la panadería del barrio de Psique, porque su progenitora le había dicho que podría hallarla allí. Al verla, quedó prendado de su belleza y fue incapaz de matarla. El amor es mutuo y enseguida se casan y se trasladan a vivir al palacio de Eros.

Los dos son muy felices, sin embargo Psique arde en deseos de pasar una velada bajo la luz de la luna llena con su amado, pues no podía imaginar cosa más romántica, pero él siempre  le pone una excusa a fin de que ella no descubra que es un licántropo. Le dice que jamás le haga salir de casa los días de noche llena.

Un día, recibe la visita de sus dos hermanas. Le preguntaron sobre como le iba con su marido, a lo que ella respondió que era muy feliz junto a él, cada día era más maravilloso que el anterior pero siempre que quería cenar a la luz de la luna llena o simplemente salir a contemplarla, el se negaba a ir. Les pareció esto extraño a sus hermanas y la convencieron para que hiciera salir a su amado un día de luna llena. Cuando el momento llegó, Psique puso una venda en los ojos de Eros y le dijo que una sorpresa le esperaba. Dando un rodeo por la casa, evitó que se diera cuenta de que salían al jardín y cuando tenía de frente a la redonda luna, le destapó los ojos. Inmediatamente comenzó a cubrirse de pelo su cuerpo, luego sus manos se tornaron en afiladas garras, en el lugar donde antes estaban los hermosos labios, apareció un ocico.

Avergonzado y ofendido por la traición, corrió a esconderse  a la morada de su madre. Cuando Psique se da cuenta de su error, acude junto a la diosa para recuperar su amor. Venus, rencorosa, le encomienda cuatro tareas:

Primero tenía que encontrar una aguja en un pajar.

Luego tenía que contar uno a uno los granos de arena que cabían en un reloj de arena

Como tercer trabajo tenía que viajar hasta el jardín de las Hespérides en busca de una manzana de oro.

Y finalmente como última tarea y la más difícil tenía que ir al inframundo en busca de belleza divina. Debía prepararse para el viaje, pues tenía que pagar a Caronte y posteriormente engañar a Cerbero para poder entrar . Para esquivar a cerbero preparó unos deliciosos pasteles con los ingredientes que le proporcionó Dulcinea, diosa de la repostería. Tomó dos obolos para pagar a Caronte ( uno en el trayecto de ida y otro en el de salida) y emprendió el camino rumbo al Aqueronte. Pagó un obolo al barquero y este la condujo hasta la puerta del Averno. Lanzó el dulce para distraer a Cerbero y finalmente consiguió entrar. Allí la esperaban Hades y Perséfone para entregarle la caja que contenía belleza divina. Le advirtieron de que bajo ningún concepto abriera la caja.  Una vez salió, pensó que si se ponía un poco, nadie se enteraría y además gustaría más a su amado esposo. Cuando se impregnó la cara de esa sustancia, quedó profundamente dormida. A su rescate acudió Eros y la despertó con un beso de amor.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Orfeo y Eurídice

                Orfeo y Eurídice de Cervelli.

Según la mitología era muy diestro tocando la lira, que le fue entregada por  Apolo, su padre según Apolodoro si bien no tiene claro si es el dios o Eagro. También varía de una fuente a otra el nombre de su madre: Calíope según la versión más extendida o Clío.


Se casó con Eurídice y fue muy feliz con ella, hasta que un Aristeo intentó violar a su esposa. Mientras ella huía de su agresor la picó una serpiente y con su veneno la mató .

Otras versiones, como la de Ovidio, señalan que la serpiente mordió a Eurídice mientras paseaba tranquilamente junto a otras ninfas.

Entonces Orfeo lloró su muerte día y noche, hasta que decidió descender al Hades, en busca de su amada.

Se presentó ante Hades y le pidió con un bellísimo canto que le devolviera a su esposa porque a pesar de haber intentado superar su muerte no había podido.

Cuentan que el mismo Hades se detuvo a escucharle, que las torturas se interrumpieron, que todos encontraron un momento de paz durante la visita de Orfeo. Sísifo, condenado a subir una piedra hasta la cumbre de la montaña una y otra vez, detuvo su marcha; los buitres que torturaban a Prometeo desgarrando sus entrañas se posaron en el suelo y Tántalo, quien jamás podría saciar su hambre o su sed, rompió a llorar olvidando sus necesidades. Tal era la belleza de aquél sonido que los señores del inframundo, Hades y Perséfone, se apiadaron de él.

Decidieron devolver a la vida terrenal a Eurídice, con la condición de que ella caminara detrás de Orfeo y que ninguno mirara hacia atrás durante todo el trayecto.

El viaje fue difícil y lleno de penurias, cuando estaban a punto de llegar a la salída Eurídice suspiró aliviada y Orfeo se giró para ver a su amada, incumpliendo así el trato y Eurídice volvió al mundo de las sombras.



Orfeo y Eurídice de Peter Paul Rubens

Orfeo y Eurídice de Michel Martin  Drolling


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ovidio habla a su libro (Ovidio, tristes I 1-8)

Parue—nec inuideo—sine me, liber, ibis in urbem:
     ei mihi, quod domino non licet ire tuo! 
uade, sed incultus, qualem decet exulis esse; 
     infelix habitum temporis huius habe. 
nec te purpureo uelent uaccinia fuco— 
     non est conueniens luctibus ille color— 
nec titulus minio, nec cedro charta notetur, 
     candida nec nigra cornua fronte geras. 

                                            Ovidio, Tristia I, 1-8 ( texto latino copiado de http://thelatinlibrary.com)



Traducción:

Pequeño libro, -no lo desaprobaré-, sin mí irás a la ciudad ( se refiere a Roma)
irás por mí porque a tu señor no le está permitido ir
ve, pero sin ornamentos, como corresponde a un exiliado
infeliz, lleva la vestimenta de tus tiempos
no te cubra el arándano de color púrpura
( porque) no es conveniente aquél color para el luto
ni el título sea trazado en bermellón, ni el papel sea marcado por el aceite del cedro
ni llevarás claros extremos en tu negra tapa.



Sintaxis:

Oración 1


Vocativo: parve liber

Sujeto: ( tu)
Verbo: ibis ( futuro de indicativo activo 2ª persona singular)
CC: Sine me ( prep.+acusativo)
CC: in urbem ( prep+acusativo)


Oración 2

sujeto: ( tu)

Verbo: ibis ( futuro de indicativo activo 2ªpersona singular)
CI: mihi ( dativo singular)
CC: oración subordinada de quod causal

sintaxis de la oración subordinada de quod causal:


Sujeto: ire ( infinitivo de presente activo)

Verbo: licet ( presente de indicativo 3ª persona singular)
CI: domino tuo ( dativo singular)


Oración 3

verbo: vade ( presente imperativo 2ª persona singular)



Oración 4 ( coordinada adversativa -sed-)


Verbo: vade ( presente imperativo 2ª persona singular)

CPredicativo: ( referido al sujeto)+ oración subordinada de relativo ( nexo-qualem)
sintaxis de la oración de relativo:


Sujeto: oración de infinitivo (esse)              

Verbo: decet

sintaxis de la oración de infinitivo:

sujeto: qualem ( acusativo singular/ pronombre relativo)
Verbo: esse ( infinitivo de presente activo)
Atributo: *exulis ( genitivo singular)

* cuando en una oración tenemos el verbo Sum ( en este caso su infinitivo esse), el genitivo tiene función de atributo y el verbo se traduce generalmente por "ser propio de", "ser de".

Oración 5

verbo: habe ( presente de imperativo 2ª persona singular)
CD: habitum (acusativo singular)+ CN temporis ( genitivo singular)+ CN (de temporis) huius (gen. singular)
CPredicativo del sujeto: infelix ( nominativo singular)

Oración 6


Sujeto: uaccinia ( nominativo plural)

Verbo: uelent ( presente de indicativo 3ªpersona singular)+ negación: nec
CD: te ( acusativo singular)
CC: purpureo fuco ( ablativo singular)

Oración 7

Sujeto: ille color ( nominativo singular)

Verbo: est ( presente de indicativo activo 3ª persona)
Atributo: conueniens ( nominativo singular)
CI: luctibus (dativo plural)


Oración 8  


Sujeto: titulus

Verbo: (notetur)+ negación:  nec
CC: minio (ablativo singular)


Oración 9


Sujeto: charta ( nominativo singular)

Verbo: notetur( presente de indicativo pasivo 3ª persona singular)
C agente: cedro

Oración 10

Sujeto: (tu)
Verbo: geras ( presente de imperativo 2ª persona singular)
CD: candida cornua ( acusativo plural)
CC: nigra fronte ( ablativo singular)



                                                      









martes, 24 de septiembre de 2013

Escritura y lectura en Grecia




La escritura en Grecia se conocía desde aproximadamente el siglo XV a.C. en la que la civilización Micénica escribía utilizando un silabario ( sistema de escritura que relaciona un signo con una determinada sílaba, una de sus mayores desventajas es que necesitas una cantidad de símbolos impresionante) que se conoce como Lineal B.
Se han encontrado tablillas escritas con este sistema descifrado por Ventris, un arquitecto que conocía muy bien la lengua griega y además de estos conocimientos, utiliza sus conocimientos en técnicas de desencriptación.

Hay una época( 1100a.C.-770aC.) de las que no se encuentra ningún testimonio escrito. Esta época se ha denominado como la época oscura, porque se deja de escribir.

Se cree que lo que motiva esta interrupción de la escritura es que la escritura deja de serles útil ya que las tablillas en lineal B registraban datos de entrada y salida de productos.  Cuando los pueblos del mar bloquean las rutas comerciales, se deja de comerciar, la población se ruraliza y pasa a organizarse en pequeños núcleos gobernados por un basileus y por tanto deja de ser necesario el registro de datos de carácter comercial y como consecuencia deja de usarse la escritura.

Años mas tarde los griegos comienzan a tener contacto con  Fenícia por motivos comerciales y este contacto comercial hace necesario de nuevo el uso de la escritura.

Como los fenícios conocían un sistema de escritura( este ya es alfabético), los griegos lo aprenden de ellos y lo hacen suyo.

La gran novedad que aportan los griegos al alfabeto es la introducción de vocales.

Los griegos utilizaban la scriptio continua, es decir no dejaban espacios entre palabra y palabra y a demás en un principio escribían de derecha a izquierda pero también podían escribir utilizando la escritura bustrofédica (haciendo eses)

Escribían sobre diferentes soportes dependiendo de sus necesidades, por ejemplo si tenían que mandar una carta breve a un comerciante de un lugar lejano, lo hacían sobre metal, para favorecer asi la conservación.
Si era un texto muy extenso, lo hacían sobre pergamino(piel de animal) porque se podía enrollar y porque era menos pesado. Si tenían que escribir las leyes, lo hacían sobre piedra y lo colgaban en el ágora para que todos los ciudadanos las conocieran...

Los mas habituales eran pergamino, metal, piedra y posteriormente papiro, este último se fabricaba extrayendo unas finas laminas del interior del junco y colocando las sobre un soporte de madrea, primero verticalmente y después horizontalmente para facilitar la escritura sobre ellos.



En cuanto a la lectura, estrechamente ligada a la escritura, tenemos conocimientos de que la lectura para uno mismo existía en la antigua Grecia gracias a imágenes que se han encontrado sobre cerámica, a demás también se sabe que había un comercio de libros, porque en uno de sus diálogos, Platón mientras defiende a Sócrates de las acusaciones que se le imputan, dice que el no era quien corrompía a los jóvenes, porque lo que les explicaba( que el sol y los planetas eran piedras y no divinidades) estaba en un libro que cualquier joven podía conseguir a un dragma ( moneda griega) en la orquestra del teatro.

Aun así la lectura en Grecia era mayoritariamente en voz alta. Para los griegos en la lectura había una parte pasiva ( el lector, que solía ser un esclavo especializado en leer y que aveces ni siquiera entendía lo que leía) y la parte activa que era quién debía entender el mensaje, o sea el oyente u oyentes.


Bibliografía: Leighton D. Reynolds & Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos, ed. Gredos

lunes, 23 de septiembre de 2013

Segunda declinación ( temas en o)

En esta declinación hay sustantivos de los tres géneros existentes en el latín: Masculino, femenino y Neutro. Los sustantivos del género neutro se distinguen de los demás porque tienen -um como terminación de nominativo. Los sustantivos masculinos y femeninos no se pueden diferenciar por la morfología, hay que tener en cuenta que la mayoría de sustantivos son masculinos a excepción de algunos, sobretodo nombres de árbol ( malus-i "manzano"). En caso de duda consultaremos el diccionario.

Hay dos posibles terminaciones de nominativo para palabras masculinas y femeninas ( sin desinencia de nominativo [acabadas en -er/-ir] y desinencia -us)  y una para el neutro (-um). Dependiendo del nominativo, la declinación de la palabra varía ligeramente.

Singular

Plural


-Los sustantivos masculinos y femeninos se declinan igual a partir del acusativo
- Nominativo, vocativo y acusativo  singulares de sustantivos neutros coinciden. El nominativo de Templum-i, es Templum por tanto su vocativo y acusativo también es templum. 
-El nominativo, vocativo y acusativo plurales  de los sustantivos neutros, sin importar su declinación, siempre acaba en -a.

Algunas palabras como Domus-i ( casa) se pueden declinar siguiendo esta declinación o bien la cuarta ( Domus-us).

Igual que pasaba con las palabras de la primera declinación, hay sustantivos que se declinan solo en plural (pluralia tantum). P. ejemplo: Arma-orum: armas y Castra-orum: campamento




sábado, 21 de septiembre de 2013

Asclepio




Es el hijo que nació de Apolo y Coronis. Para ver el mito sobre su nacimiento pueden ver la entrada anterior dedicada a su madre Coronis. Para griegos y romanos ( su nombre romano es Esculapio) fue un dios de la medicina y la curación.  Se le representa normalmente con un bastón que lleva una serpiente enrollada ( no se debe confundir con el caduceo de Hermes que lleva dos serpientes enrolladas y alas) y con corona de laurel.



Su padre confió su educación al Centauro Quirón que enseñó al niño caza y medicina. Además Apolo y Artemisa también intervinieron en su educación. Asclepio se crió en el mote Pelión, morada de los centauros. Asclepio fue muy hábil en el arte de la medicina y llegó incluso a dominar la resurrección.

Fue por esto que despertó la ira de Zeus quién no estaba de acuerdo con la resurrección de mortales porque temía la alteración del orden del mundo. Después de que Fedra matara a Hipólito ( hijo de Teseo), el dios de la medicina lo resucitó y como castigo, Zeus lo fulminó con su rayo. No dejó impune la muerte de su hijo, Apolo, sino que como venganza mató a los Cíclopes que habían forjado el rayo que mató a su hijo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Mememitología

                                                Sísifo 

Fue condenado a arrastrar una roca hasta la cima de una montaña. Justo cuando llegaba hasta arriba, esta caía rodando.

Sísifo+ meme Ffffuuuuuu ( http://www.cuantocabron.com/origenes)



Tántalo.

Tántalo estaba condenado a estar sumergido hasta el cuello en agua y sobre su cabeza colgaban toda clase de frutas. Pero cuando el intentaba beber, el caudal del agua bajaba y cuando quería comer, las frutas se alejaban de su alcance.

Tántalo+ meme fuuuu (http://www.cuantocabron.com/)


Hércules/ Héracles

Euristeo le mandó hacer doce trabajos.


Héracles+ meme challenge accepted (http://www.cuantocabron.com/origenes)



Edipo

Resolvió el enigma de la Esfije.

Edipo+ meme fuck yea (http://www.cuantocabron.com/origenes)


Rómulo y Remo

Fueron amamantados por una loba.




El rey Midas.

Deseó convertir en oro todo lo que tocara. Luego se dio cuenta de que no todo eran ventajas.

Midas+ meme oh god what i have done ( http://www.cuantocabron.com/origenes)


Medusa

Medusa petrificaba a la gente con su mirada.


Medusa+ meme forever alone ( http://www.cuantocabron.com/origenes)



Argos Panoptes

Argos Panoptes, se encargaba de cuidar a Ío, tenía ojos por todo el cuerpo y no dormía nunca.



Argos Panoptes+ meme i'm watching you (http://www.cuantocabron.com/)





                 







miércoles, 18 de septiembre de 2013

Libón bloquea el puerto de Brindisi y realiza operaciones contra el ejército de César (selectividad Baleares septiembre 2012 A)


Libo, profectus ab Orico cum classe nauium L, Brundisium uenit insulamque, quae
contra portum Brundisinum est, occupauit. Hic naues onerarias incendit et unam
frumento onustam abduxit magnumque nostris terrorem iniecit. Noctu, militibus ac
sagittariis in terram expositis, praesidium equitum deiecit.

                                                                                                                         César, De bello ciuili 3, 23 


Traducción: 

Libón, saliendo desde Orico con una flota de cincuenta naves, llegó a Brindisi y ocupó la isla que está enfrente del puerto de Brindisi. Allí incendió las naves de carga, se llevó una carga con trigo e infundió un gran terror entre los nuestros. Por la noche, al haber dejado a los soldados y los arqueros en tierra, separó un destacamento de caballería


Sintaxis:

Oración 1  

Sujeto: Libo ( nominativo singular)+ oración de participio concertado
Verbo: uenit ( pretérito perfecto de indicativo activo 3ª persona singular)
CC: Brundisium ( acusativo singular)

sintaxis de la oración de participio:

Verbo: profectus ( participio perfecto activo masculino singular)
CC: ab orico ( prep.+ ablativo singular)
CC: cum classe (prep.+ ablativo)+ CN navium L ( genitivo plural)


Oración 2  

sujeto: ( Libo)
verbo: occupavit ( pretérito perfecto de indicativo activo 3ª persona singular)
CD: insulam ( acusativo singular femenino)+ oración subordinada de relativo

sintaxis de la oración de relativo:

Sujeto: quae ( nominativo singular femenino)
Verbo: est ( presente indicativo activo 3ª persona singular)
CC: contra portum Brundisinum ( prep+ acusativo singular)


Oración 3 

Sujeto: ( Libo)
Verbo: incendit ( pretérito perfecto de indicativo  activo 3ª persona singular)
CD: naues onerarias ( acusativo plural)


Oración 4 ( coordinada copulativa nexo-et)

Sujeto: ( Libo)
Verbo: abduxit ( pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: unam onustam ( acusativo singular)+ CN: frumento


Oración 5 ( coordinada copulativa nexo -que) 


Sujeto: (Libo)
Verbo: iniecit ( pretérito perfecto de indicativo activo 3ª persona singular)
CD: magnum terrorem ( acusativo singular)
CI: nostris ( dativo plural)


Oración 6 .

Sujeto: ( Libo)
verbo: deiecit (pretérito perfecto de indicativo activo 3ª persona singular)
CC: noctu ( abativo singular)
CD: praesidium ( acusativo singular)+ CN equitum ( genitivo plural)
CC: oración participio absoluto (  ablativo absoluto)

Sintaxis oración participio absoluto (  ablativo absoluto)

Sujeto:  militibus ac sagittariis ( ablativo plural)
Verbo: expositis ( participio perfecto pasivo ablativo plural)
CC: in terram ( prep+ acusativo)




lunes, 16 de septiembre de 2013

Primera declinación ( Temas en a)

La primera declinación está compuesta principalmente por sustantivos femeninos. Si bien es cierto que algunos nombres de profesiones propias de hombre como agricola-ae (agricultor), poeta-ae(poeta) o nauta-ae (marinero) son sustantivos de la primera declinación masculinos.

Algunos sustantivos que tienen masculino y femenino ( p.ejemplo Deus-dei y Dea-ae) pueden tener un dativo y ablativo plurales en -abus para diferenciarse del masculino.

Por ultimo hay sustantivos de la primera declinación que solo tienen plural como divitiae-arum (riquezas) y Athenae-arum (Atenas). En el caso de Atenas, se enuncia en plural para no confundirlo con el nombre de la diosa patrona de la ciudad: Atenea ( Athena-ae). Otras en cambio varían su significado en función de su número. Copia-ae significa abundancia pero copiae-arum significa tropas.








sábado, 14 de septiembre de 2013

Introducción al latín 1: Flexión nominal

El latín es una lengua flexiva, es decir que puede variar en función del género y ( masculino/ femenino/neutro), su número ( singular/plural) igual que en castellano pero las palabras del latín varían también dependiendo de la función sintáctica que desempeñen en la oración ( CD, CC, CI...)
A esta flexión nominal se le llama Declinación y a cada una de las formas que componen la declinación se le llama Caso. El latín tiene seis casos: nominativo, vocativo,acusativo,genitivo, dativo, ablativo.

casos y las funciones que pueden realizar.

nominativo: Sujeto/atributo/ C.predicativo ( referido al sujeto)
vocativo: apelación.
Acusativo: CD, CC ( principalmente acompañado de preposiciones)
Genitivo: Cnombre, Cadjetivo, C.adverbio
Dativo: CI
Ablativo: CC ( puede ir acompañado de preposiciones)


No todas las palabras se flexionan igual y es por eso que existen las declinaciones que es la agrupación de palabras que se declinan igual. En latín hay cinco declinaciones.

Para conocer la declinación de una palabra tenemos que saber su enunciado que está compuesto por el nominativo del sustantivo y el genitivo, ambos en singular. Como el nominativo puede ser variable para no confundirnos siempre nos fijaremos en el genitivo.


En próximas entradas explicaré cómo declinar y algunas particularidades de cada declinación.






jueves, 12 de septiembre de 2013

Primeras actuaciones de Rómulo después de fundar la ciudad (selectividad Baleares Junio 2013 A)



Condita ciuitate, quam ex nomine suo Romam uocauit, haec egit: multitudinem
finitimorum in ciuitatem recepit, centum ex senioribus legit, quos senatores nominauit
propter senectutem. Tum, cum ipse et populus suus uxores non haberent, inuitauit ad
spectaculum ludorum uicinas urbi Romae nationes atque earum uirgines rapuit.

                                                                                               Eutropio, Breuiarium Historiae Romanae 1, 2 



Traducción:

Fundada la ciudad a la que (Romulo) llamó Roma por su nombre, hizo estas cosas : recibió a una multitud de vecinos en ( su) ciudad, eligió a cien de los ancianos a los que llamó senadores por su vejez. Entonces al no tener él ni su pueblo esposas, invitó a un espectáculo de juegos a las naciones vecinas de la ciudad Roma y raptó a sus vírgenes.


Sintaxis:

oración 1

Sujeto: ( ille- se entiende que Rómulo a partir del título del fragmento)
Verbo principal: egit ( 3 persona del pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: Haec ( acusativo plural neutro)
CC: Condita civitate ( ablativo absoluto o participio absoluto) + quam ex nomine suo Romam uocauit ( oración de relativo/ CN de Civitate)

Análisis de la oración de relativo: 

Sujeto: ( ille- Romulus)
Verbo de la oración de relativo: uocauit ( 3ª persona del pretérito perfecto de indicativo activo )
CD: quam (acusativo singular)
CC: ex nomine suo ( prep. + ablativo singular )
C predicativo del CD: Romam ( acusativo singular)

Análisis del ablativo absoluto: Verbo: condita ( participio perfecto pasivo ablativo singular femenino )
Sujeto: civitate ( ablativo singular femenino )

oración 2

Sujeto: (ille-Romulus)
Verbo principal: recepit ( 3ª persona pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: multitudinem + CN finitimorum
CC: in civitatem ( in + acusativo)

oración 3

Sujeto: ( ille- Romulus)
Verbo principal: legit
CD: centum (acusativo singular masculino)+ oración relativo
CC: ex senioribus ( prep.+ ablativo)

Análisis de la oración de relativo
Sujeto: ( ille- Romulus)
Verbo de la oración de relativo: nominauit ( 3ª persona pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: quos ( acusativo plural masculino)
CC: propter senectutem ( prep. + acusativo singular)

Oración 4

Sujeto: ( ille- Romulus)
Verbo principal: inuitauit ( 3ª persona del pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: uicinas nationes ( acusativo plural) + CN urbi Romae
CC: ad spectaculum ( prep. + acusativo)+ CN ludorum
CC: tum (adverbio)
CC: oración de cum histórico

Análisis de la oración de cum histórico

Sujeto: ipse et populus suus
Verbo: de la oración de cum: haberent ( pretérito imperfecto de subjuntivo activo) ( non)
CD: uxores ( acusativo plural)

Oración 5 ( coordinada copulativa nexo -atque-)

Sujeto: ( ille- Romulus)
Verbo principal: rapuit ( 3ª persona del pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: virgines ( acusativo plural) + CN: earum ( genitivo plural)

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Coronis




Era una jóven muchacha de Larisa. Un día mientras se bañaba desnuda en un lago, la ve el dios Apolo y queda profundamente enamorado de ella. El padre de  la joven la había comprometido con un pariente y ella  siguiendo los designios de su padre se casa con él.

Por aquél entonces el cuervo era el pájaro encargado de informar a Apolo y tenía un precioso plumaje blanco. Pero cuando da esta funesta noticia al dios, este le maldice y tiñe de negro su plumaje.

El dios se siente engañado y mata a Coronis y a su amante aunque según la versión la encargada de matar a la infiel es su hermana Artemisa.

La apesadumbrada familia de la joven la coloca en la pira y es entonces cuando reaparece el dios para sacar del cuerpo sin vida a su hijo Asclepio y encomienda a Quirón su crianza y educación

Otra versión cuenta que Apolo sedujo a la joven cuando ella viajaba al Peloponeso junto a su padre. De esa unión nació Asclepio al que la joven dio a luz al pie de una montaña llamada Mirtio dónde lo abandonó. Allí el niño fue alimentado por la cabra de un pastor llamado Arestanas y cuidado por su perro. Cuando el pastor vio al niño quedó sorprendido al ver la aurelola que lo rodeaba, no se atrevió a tocarlo.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Hécuba.

El sueño de Hécuba (Giulio Romano)

Hécuba fue la segunda esposa del rey troyano Príamo y la madre del hombre que causó la ruina de Troya: Paris. Además de a este, engendró a una numerosa prole. El número de sus hijos varía en función de la fuente: Apolodoro dice que tuvo catorce, Eurípides cincuenta, pero la tradición más extendida es que tuvo diecinueve de entre los cuales los más célebres fueron el ya mencionado Paris, Héctor, Casandra y Héleno

En la Ilíada se dice que era hija de Dimas, rey de Frigia  aunque no está del todo clara su genealogía. Esta primera genealogía que le da orígenes frigios esta confrontada desde la antigüedad con otra, la de  los trágicos y en especial Eurípides que la hacía hija de Ciseo, rey de Tracia, y le otorgaba orígenes tracios.


Antes de dar a luz a su segundo hijo Paris, también conocido como Alejandro, soñó que de su seno salía una antorcha que prendía toda la ciudad e incluso los bosques del Ida. En seguida se consultaron los oráculos que mandaron matar al niño que iba a nacer porque traería la ruina de la ciudad. Hécuba a pesar de vivir en una época en la que se respetaban los presagios y que la mujer no tenía ningún poder de decisión, convenció a su marido de que el sueño había sido mal interpretado y consiguió salvar así de la muerte a su pequeño.


Pasados los años y ante la inminente guerra contra los griegos, decidió enviar al menor de sus hijos, Polidoro junto al rey Poliméstor, casado con Ilíona, hermana del muchacho.

Primero pierde a su hijo Héctor cuando este se enfrenta a un Aquiles deseoso de venganza tras el asesinato de su amigo Patroclo y luego a Paris que muere a manos de Filoctetes.

Luego, tras la guerra, los Griegos, una vez muertos todos los hombres troyanos y apresados sus hijos y mujeres, se dirigen hacia el Quersoneso Tracio donde honran a su héroe  Aquiles y allí su espectro exige el sacrificio de Políxena, hija de Hécuba. Discuten sobre el cumplimiento de los deseos de Aquiles pero finalmente deciden sacrificarla y es ejecutada por Neoptólemos, hijo del citado héroe. Aquí no acaban las desgracias  para esta desdichada madre ya que mientras lamentaba la muerte de la recién perdida hija vie el cadáver de Polidoro.

Hécuba ciega a Poliméstor (Giuseppe Maria Crespi)


Hécuba vengó la muerte de su hijo sacando los ojos al asesino y matando a dos de sus hijos en su presencia. Según la tragedia que le dedica Eurípides, ella engaña al rey hablándole de los tesoros que aún queda en los subterráneos de Ilion y en las tiendas de las cautivas Troyanas. Cuando el rey va a buscar los tesoros, las troyanas acuchillan al rey tracio y a sus hijos. Antes de morir el rey profetiza que Hécuba será transformada en perra y que Casandra y Agamenón morirán a manos de Clitemnestra. Después de todo esto, Agamenón ordena a Hécuba que entierre a sus hijos y embarque en la nave. Entonces ella se transforma en perra y se arroja al mar.

Ovidio cuenta en sus Metamorfosis que los griegos deciden lapidarla como castigo al crímen cometido: el asesinato de los dos hijos de Poliéstor. Pero bajo las piedras no hayan su cadáver sino una perra con los ojos de fuego.