jueves, 30 de enero de 2014

Icario, Erígona y Mera



El dios Dionisio inició a Icario, padre de Erígona, en el arte del vino. Este invitó a los ciudadanos a tomar de él, pero se pasaron bebiendo y creyeron que Icario les había envenenado o embrujado, por eso lo mataron.

Al ver a su amo muerto, la perrita Mera fue a avisar a Erígona y arrastrándola por la falda la llevó ante el cadáver de su padre. Esta al verlo se suicidó y pidió que todas las jóvenes de la ciudad murieran de la misma manera.

Tal como deseó la chica, las jóvenes comenzaron a colgarse sin motivo alguno y Mera transformada en estrella Siro daba tanta calor que quemaba la tierra. El rey introdujo el culto de Zeus ikmaios ( de las humedades).

Un oráculo dijo al pueblo que para acabar con esto se tenían que capturar a los asesinos de Icario, a demás de fundar unas fiestas en honor a Erígone: las Aioras, en las que se cantaba una canción en su recuerdo y se balanceaba a jóvenes en columpios atados a árboles.

Tras tan trágico final,  Dionisio lamentó tanto la desgracia de esta familia que los ascendió al cielo como las constelaciones de Boyero ( Icario), virgo ( Erígona) y Can Mayor ( Mera) o según la versión Mera fue transformada en Siro, una de las estrellas que forman la constelación del Can Mayor.

miércoles, 29 de enero de 2014

Cesar ordena construir naves ( Cesar, Bellum civile I 54, 1-2)



Cum in his angustiis res esset, atque omnes viae ab Afranianis militibus equitibusque obsiderentur, nec pontes perfici possent, imperat militibus Caesar, ut naves faciant, cuius generis eum superioribus annis usus Britanniae docuerat. Carinae ac prima statumina ex levi materia fiebant; reliquum corpus navium viminibus contextum coriis integebatur.

                                                ( texto de www.thelatinlibrary.com)


Traducción: 

Al estar en estas dificultades, estar todas las vias ocupadas por los soldados y caballería de Afranio y no poder acabar los puentes, César ordena que hagan naves, de las que había aprendido a hacer en Britannia años atrás. Hacían primero las varengas y la quilla de madera ligera; lo restante del casco de la nave tejido con juncos, se revestía de cuero.

Sintaxis:

Oración 1:

Sujeto: Caesar ( nom. sg)
Verbo: imperabat ( 3ª sg. pretérito imperfecto de indicativo activo)
CI: militibus ( dat. pl.)
CC: oración subordinada adverbial ( cum histórico)
CD: oración subordinada sustantiva de ut ( completivo):

Sintaxis de la orción subordinada sustantiva de ut:

Sujeto: ( milites)
Verbo: faciant ( 3ª sg. presente de indicativo activo)
CD: naves ( acus. pl.)+ oración subordinada adjetiva ( de relativo)

Sintaxis de la oración subordinada adjetiva ( de relativo):

Sujeto: usus (nom. sg.)
Verbo: docuerat ( 3ª sg. pretérito pluscuamperfecto indicativo adjetivo)
CD: eum ( acus. sg.)
CC: superioribus annis ( abl. sg.)
CC: Brianniae ( locativo)

Sintaxis de la oración subordinada adverbial ( cum histórico) 1:

Sujeto: res ( nom. sg.)
Verbo: esset ( 3ª sg. pretérito imperfecto de subjuntivo activo)
CC: in his angustiis

Sintaxis de la oración subordinada adverbial ( cum histórico) 2 coordinada copulativa -atque-:

Sujeto: omnes viae ( nom pl.)
Verbo: obsiderentur ( 3ª sg. pretérito imperfecto de subjuntivo pasivo)
C. Agente: ab Afranianis militibus equitibus ( prep+ abl. pl.)


Sintaxis de la oración subordinada adverbial ( cum histórico) 3 coordinada copulativa -nec-:

Sujeto: (milites)
Verbo: possent ( 3ª sg. pretérito imperfecto de subjuntivo activo)
CD: oración subordinada sustantiva ( infinitivo concertado)

Sintaxis de la oración subordinada sustantiva ( infinitivo concertado):

Verbo: perfici ( infinitivo presente activo)
CD: pontes ( acus. pl.)


Oración 2

Sujeto: Carinae ac prima statumina ( nom. pl)
Verbo: fiebant (3ª sg. pretérito imperfecto de indicativo pasivo)
CC: ex levi materia ( prep+ abl. sg.)


Oración 3

Sujeto: reliquus corpus ( nom. sg.)+ CN: navium ( gen. pl.)+ participio concertado con corpus
Verbo: integebatur (3ª sg. pretérito imperfecto de indicativo pasivo)
C. Ag:  coriis ( abl. pl.)

Sintaxis del participio concertado con corpus:

Verbo: contextum ( participio perfecto pasivo nom pl. neutro)
C. Ag: viminibus ( bl. pl.)

lunes, 27 de enero de 2014

Complementos circunstanciales de lugar


Ubi 

El complemento circunstancial ubi indica lugar en dónde. En latín se puede expresar de tres formas distintas dependiendo del sustantivo que realice esa función concreta:

Locativo: Es un caso indoeuropeo prácticamente perdido en latín pero los sustantivos de la primera (-ae), segunda declinación (-i) y el sustantivo rus ( ruri) lo conservan en singular. Por tanto estos sustantivos construyen el circunstancial Ubi en locativo.

ejemplo: Romae vivo ( vivo en Roma)

In+ Ablativo: Los nombres propios de lugar mayor ( nombre de una región, de una isla grande, de una provincia...) y nombres comunes en caso de que no tengan locativo.

ejemplo: In Italia erat (estaba en Italia)

Ablativo: Nombres propios de lugar menor ( ciudad, isla pequeña...) sin locativo. 

ejemplo: Athenis manebat ( permanecía en Atenas)



Unde

El complemento circunstancial unde indica lugar de procedencia ( desde, de). En latín se construye en caso Ablativo ya sea con preposición o sin.

Ablativo: Nombres propios de lugar menor y los sustantivos rus, humus y domus 

ejemplo: Roma venire ( venir de Roma)

Ab, ex, de + Ablativo: Nombres propios de lugar mayor y nombres comunes.

a/ab: suele indicar movimiento desde los alrededores de un lugar.

ejemplo: Nata est a bona familia ( a nacido de una buena familia)

de: indica movimiento de arriba abajo

ejemplo: de muro deicere (caerse desde el muro)

e/ex: indica desde el interior de un lugar)

ejemplo: ex urbe proficisci (marchar de la ciudad)


Quo:

Indica lugar hacia dónde y en latín se expresa en acusativo con o sin preposición.

Acusativo: Nombres propios de lugar menor y los sustantivos rus, humus y domus.

ejemplo: Romam ire ( ir a Roma)

In o ad+ acusativo: nombres propios lugar mayor y nombres comunes.

ad: movimiento hacia las proximidades de un lugar

ejemplo: Ad urbem proficisci ( dirigirse a la ciudad)

In: movimiento hacia el interior. En contextos bélicos puede significar "contra"

ejemplo: In Caesarem venire ( ir contra César)


Qua

Indica lugar por donde ( a través de). Se construye normalmente en acusativo con preposición aunque también puede aparecer en ablativo

Per+ acusativo: construcción habitual 

ejemplo: Lupa per silvam currebat ( La loba corría por el bosque)

Ablativo: se usa con sustantivos que indican un lugar construido por el hombre ( via-ae, pons-pontis...)

ejemplo: Marius Romam via Apia intrabat ( Mario entraba a Roma por la vía apia)

domingo, 26 de enero de 2014

Latin Vulgar








El latín vulgar es el nombre que se le da a la lengua hablada  por las clases más bajas de Roma, menos influidos por los textos literarios que las élites. El latín es una lengua que se habló durante muchos siglos y en un territorio muy extenso, por lo tanto no podemos pensar en el latín vulgar como algo estático e invariable pues hay otros factores que influyen en la lengua como la época ( no debió ser igual el latín del S. I  que el del S. V), la geografía ( un hispano seguramente no hablaría igual el latín que un galo o un romano), el nivel cultural del hablante y las jergas ( el vocabulario de un soldado dista mucho del que habitualmente usa un agricultor).

No se puede hablar de textos vulgares pues en el momento que alguien escribe intenta en la medida de sus posibilidades ajustarse al lenguaje "correcto". Si se puede hablar en cambio de textos más influidos por el habla vulgar ( obra de Petronio, comedias de Plauto o inscripciones de Pompeya) y textos poco influidos.

En cuanto a la diferencia que tiene este latín con el latín literario, los estudiosos de finales del siglo XIX y en especial W.Meyer-Lübke concebían al latín vulgar como una variante muy distinta al latín literario, casi casi como dos lenguas distintas. Sin embargo aunque esta idea pervive en algunos estudiosos, gran parte de los filólogos de hoy en día concibe el latín vulgar como una lengua que aunque era diferente de la lengua literaria, no se alejaba tanto de la variante literaria.

La idea de Latin vulgar, aunque era intuída por algunos eruditos del Renacimiento, no nació hasta el s. XIX. Una serie de factores ayudó a que los filólogos tomaran conciencia de la existencia de una variante distinta al latín clásico: se examinó y editó un gran número de textos latinos tardíos y medievales, poco conocidos hasta el momento, Charles Du Fresne inició la publicación de Glossarium mediae et infimae latinitatis, que reunía infinidad de términos poco conocidos en el latín clásico, los filólogos alemanes iniciaron la publicación del Corpus Inscriptionum Latinorum ( una compilación de inscripciones en latín) y se editó una serie de textos tardíos y medievales que hasta el momento estaban sin editar o eran de difícil acceso.

Todo este acopio de nuevos materiales permitió que los filólogos, a través de la comparación de unos y otros textos vieran que algunos de los "errores" y "barbarismos" eran el reflejo de un "evolución" que no se veía en el latín enseñado en las escuelas.

A partir de estos estudios y gracias a que disponían de más material y de mejor calidad, se llegó a la idea del Latín verbal, una lengua distinta a la literaria.

Llamó la atención de aquella gente que  palabras como el verbo loquor (hablar), de uso frecuente en la antigüedad, no han pervivido en ninguna de las lenguas románicas, sino que han sido substituidos por vocablos mucho más periféricos o incluso de origen no latino. El francés ( parler), el italiano ( parlare) y el provenzal ( parlar) emplean verbos procedentes de un verbo tardío parabolare, propio sobretodo del uso cristiano. Castellano ( hablar) y portugués ( falar) usan un verbo derivado de fabulari que siempre existió en latín pero era de uso menos frecuente que loquor y tenía un significado más restringido.

En el terreno fonético se puede ver que las vocales ē- ĭ  latinas, dan un mismo resultado al pasar a las lenguas románicas en muchísimos casos. Por ejemplo: fĭdem: fe (castellano y gallego), foi (francés), fede(italiano); crēdere: creer ( castellano), crer (gallego), credere (italiano), croir (francés); tela: tela ( castellano/ catalán/ italiano) toile ( francés). En francés ambas vocales dan el diptongo oi, en los otros casos e. A partir de esto los estudiosos deducen que hubo una variante del latín en la que estas vocales (ē- ĭ) eran una sola.
Además, para reforzar esta teoría, se puede ver que en las inscripciones de finales de la antigüedad y principios de la Edad Media que los fonemas ē- ĭ se confunden a menudo, se pueden encontrar formas como rigna o minsis ( en lugar de regna y mensis) y menus o sene en lugar de minus y sine.


Gracias a un material más fiable, porque se revisaron muchas ediciones y más abundante, porque se editaron textos tardíos y textos epigráficos los filólogos pudieron saber que la realidad lingüística latina era más compleja de lo que mostraban los textos clásicos y que lo que en un principio se creyó que eran "errores" o "barbarismos" podrían ser testimonios de esa mayor complejidad lingüística.

jueves, 23 de enero de 2014

Perros en Roma





En la antigua Roma eran aficionados a la caza e igual que los griegos usaban perros que les ayudaran en esta labor. Además también los usaban para el pastoreo pero hasta el siglo I no diferenciaban razas. Varron simplemente comenta en De re rustica que había que educar de manera distinta a los perros destinados a la caza de los perros que iban a ser usados como perros pastores, pues un perro educado como cazador podría herir al ganado o bien desatender sus labores para salir detrás de alguna liebre u otra presa que se cruzara.

A partir del siglo primero de nuestra era se puso de moda entre las clases más pudientes la tenencia de perros guardianes. Las clases más humildes, puesto que no podían permitirse adquirir estos guardianes, tenían gansos para que les alertaran de los peligros. Cuenta una leyenda que cuando los galos quisieron tomar Roma en el siglo IV a.C. los perros no alertaron a los habitantes pero sí lo hicieron los gansos.

Los "perros de familia" tenían un antepasado común con los molosos mesopotámicos, eran robustos, grandes, con orejas cortas y erguidas, patas felinas y unos fuertes colmillos. Hay múltiples representaciones de estos perros acompañados de la frase Cave Canem ( cuidado con el perro)en mosaicos . A estos perros no se los trataba precisamente bien, aunque se los cuidaba y alimentaba, pasaban su vida atados a cortas cadenas para potenciar su agresividad.

Los perros también se usaban en la guerra ( Polieno los llamaba perros soldado)  y en los espectáculos de gladiadores ( canis pugnancis).

En la guerra usaban a los perros para atacar, defender y además de mensajeros. Los perros de ataque iban con collares que llevaban pinchos y era el mismo que usaban en los espectáculos circenses. Quizás los descendientes más directos de estos perros son el Mastín napolitano y los perros de presa españoles.

Los "perros mensajeros" tenían un destino trágico ya que les hacían ingerir un tubo de cobre que en su interior escondía un mensaje, cuando el can llegaba a su destino lo destripaban para recuperar el mensaje.


miércoles, 22 de enero de 2014

Roscio se entrevista en Capua con Pompeyo ( César, bellum civile I 10)




Acceptis mandatis Roscius cum  L. Caesare Capuam pervenit ibique consules Pompeiumque invenit et postulationes Caesaris renuntiat. Illi, re deliberata, respondent scriptaque ad eum mandata per eos remittunt.

                         (texto adaptado sacado de selectividad de andalucía año 2005)



Traducción:

Roscio llegó con Lucio César a Capua y allí encontró a los cónsules y a Pompeyo e informó de las peticiones de César. Ellos después de deliberar ( deliberadas las cosas) responden y le reenvian los mandatos por escrito a través de los mismos.


Sintaxis:

Oración 1

Sujeto: Roscius ( nom. sg.)
Verbo: pervenit ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CC: cum L. Caesare ( prep+ abl.)
CC: Capuam ( acus. sg.)


Oración 2 ( coordinada copulativa -que)

Sujeto: ( Roscius)
Verbo: invenit ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: consules ( acus. pl) Pompeiumque ( acus. sg.)
CC: ibi (adv.)


Oración 3 ( coordinada copulativa et)

Sujeto: ( Roscius)
Verbo: renuntiat ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: postulationes (acus. pl.)+ CN: Caesaris ( gen sg.)


Oración 4

Sujeto: illi ( nom pl.)
Verbo: respondent (3ª pl.presente de indicativo activo)
CC: ablativo absoluto

Sintaxis del ablativo absoluto:

Sujeto: re ( abl. sg. fem.)
Verbo: deliberata ( participio perfecto pasivo abl. sg. fem.)


Oración 5 ( coordinada copulativa -que)

Sujeto: (illi)
Verbo: remittunt (3ª pl.presente de indicativo activo)
CD: scripta mandata ( acus. pl.)
CC: ad eum ( prep+ acus. sg.)
CC: per eosdem ( pre+ acus. pl.)

martes, 21 de enero de 2014

Eos ( Ἠώς)




L' Aurore (Williams-Adolphe Bouguereau)

En la mitología griega Eos era la diosa de la aurora que salia de su hogar para anunciar a Helios la llegada
del día.

Según una versión era hija de Hiperión y Tea y a la vez hermana de Helios( el sol) y Selene( la luna).

Otra versión dice que Nyx( la noche) y Érebo ( la oscuridad) tuvieron dos hijas aparentemente muy contrarias a ellos Eos( la aurora) y Hemera ( el día) pero día y noche se suceden al igual que la luz y la oscuridad.

.Afrodita, tras encontrarla en el lecho con Ares, que también era amante de la diosa del amor, la había condenado a enamorarse siempre de mortales y tras la muerte a manos de Artemisa de su primer amante mortal, Orión, se encaprichó de Céfalo. Lo secuestró e intentó convertirlo en su amante pero este la rechazó por los votos que tenía con su mujer. Para convencerlo le dio otra apariencia y le animó a intentar seducir a su mujer para mostrarle así que su mujer no le era fiel.

Tras comprobar la deslealtad de su mujer volvió con Aurora con la que tuvo tres hijos entre los cuales, según algunas versiones se encuentra Faetónte.

Procris, la esposa de Céfalo, viajó a Creta y allí Minos le regaló a Laeleps ( perro infalible en la caza) y una jabalina de Ártemis que nunca erraba el blanco, para seducirla. Pero temió la ira de la esposa de Minos y regresó a su patria disfrazada de muchacho.

Allí volvió a coincidir con Céfalo en una cacería. Él no la reconoció pero quedó maravillado con su jabalina y su perro y le pidió que se los vendiera. Ella solo accedió a dárselos a cambio de que se convirtiera en su amante. Después le reveló su identidad, se reconciliaron y tuvieron un hijo: Arcisio ( abuelo de Odiseo).

Pero a Artemisa no le gustó que sus regalos hubieran sido moneda de cambio e infundió celos en Procris, esta salió detrás de su marido para espiarlo mientras cazaba. Estaba escondida detrás de un arbusto y cuando lo oyó cantar un himno al viento (Aura) creyó que era en honor a su antigua amante y se movió. Al escuchar el ruido, Céfalo lanzó la jabalina infalible y la mató.


Después de que Céfalo volviera junto a Procris, Eos se enamoró de los hermanos Ganímedes y Titono. Zeus le robó a Ganimedes para que fuese su copero. A cambio de renunciar al jóven, Eos le pidió que hiciese inmortal a Titono, pero olvidó pedir la eterna juventud para su amante por lo que vivió para siempre pero se hizo más y más anciano, convirtiéndose finalmente en un grillo.

Según Hesíodo, Titono y Eos tuvieron dos hijos, Memnón y Ematión. Memnón luchó junto a los troyanos en la Guerra de Troya y murió. Su imagen con Memnón muerto sobre sus rodillas, como Tetis con Aquiles e Isis con Osiris, fue el icono que inspiró la Pietá cristiana.



lunes, 20 de enero de 2014

Adjetivos de la segunda clase


Los adjetivos de la segunda clase siguen todos la tercera declinación. Dentro de los adjetivos de la segunda clase hay adjetivos de tres terminaciones, como los adjetivos de la primera clase (Masculino/femenino/neutro), adjetivos de dos terminaciones ( una para masculino y femenino y otra para neutro) y adjetivos que tienen una sola terminación para los tres géneros.

Los adjetivos de tres terminaciones y de dos, son todos temas en-i. Entre los adjetivos de una terminación hay temas en consonante ( pauper-pauperis/vetus-eris) y temas en i (audax-audacis).


Adjetivo de tres terminaciones:


SINGULAR
 PLURAL

Adjetivos de dos terminaciones:


Adjetivos de una terminación:





domingo, 19 de enero de 2014

Elementos míticos en Harry Potter



La saga Harry Potter de la escritora J.K Rowling de la que son protagonistas Harry, Ron y Hermíone, está plagada de referentes mitológicos, en el post de hoy hablaremos de los que aparecen en Harry Potter y la piedra filosofal y en Harry Potter y la cámara secreta.

Empezaré con el nombre de la compañera de Harry: Hermíone. Lleva el nombre de la la hija del rey Menelao y de su célebre esposa Helena.

También tiene un nombre de personaje mitológico la profesora Mcgonagall, se llama Minerva, igual que la diosa romana de la sabiduría y la guerra. Posiblemente sea por eso que J.K Rowling la describa como una mujer inteligente.

Aparecen también objetos legendarios como la piedra filosofal que según la alquimia estaba dotada de propiedades extraordinarias. Existían dos tipos: la blanca, que transformaba cualquier metal en plata, y la roja, que aparece en Harry Potter, capaz de transformar cualquier metal en oro. Además ambas servían para obtener el elixir de la vida que proporcionaba la inmortalidad y dotaban a su portador de omnisciencia, es decir, conocimiento absoluto, de allí que se le haya otorgado el adjetivo de filosofal.

La capa de invisibilidad que tiene Harry Potter se puede relacionar con el casco de invisibilidad del dios infernal Hades.

Pero sin duda los mayores referentes míticos se encuentran en seres míticos. En Harry Potter y la piedra filosofal aparece primero un troll, un personaje de la mitología nórdica. En la pelicula es un enorme ser antropomorfo, pero con la piel de un color verde grisáceo y poco inteligente, igual que en la mitología.

También aparece Cerbero, el perro de tres cabezas que custodia el inframundo. En la película está sobre la trampilla que lleva al lugar dónde se encuentra la piedra filosofal. Consiguen dormir al can igual que hizo Orfeo cuando quiso descender en busca de su amada Eurídice: con música. Luego tienen que superar un par de pruebas  ( el ajedrez gigante, coger la llave de la puerta) hasta llegar a Voldemort.

En el bosque maldito viven licánropos ( hombres lobo), centauros ( uno de ellos salva a Harry Potter cuando este se adentra en el bosque) y Unicornios, de los que ya habló Ctesias quién aseguraba que su cuerno poseía propiedades curativas.

En la segunda película: Harry Potter y la cámara secreta aparece un ave Fénix. Harry la ve por primera vez en el despacho del director, justo cuando esta se incinera para resurgir de sus cenizas. Entonces llega Dumbledor y le explica que la ave es capaz de renacer de sus cenizas. Vuelve a aparecer al final de Harry Potter y la camara de los secretos para ayudar a Harry cegando al Basilisco al que tiene que enfrentarse el joven mago.

El basilisco es el último ser mítico del que hablaré. En la película se  muestra igual que lo describen las fuentes clásicas: como una serpiente cargada de veneno capaz de matar con la sola mirada y petrificar a los que lo miraban indirectamente ( Hermione lo había visto reflejado en su espejo, Colin Creevey  a través de su cámara, Finch reflejado en el agua y por último lo había visto el fantasma Nick Casi-decapitado, este no puede morir por su condición de fantasma). Por suerte para Harry, el ave Fénix ciega al monstruo y no tiene que preocuparse de este peligro.

En la película el Basilisco es una serpiente enorme por contra de lo que dice Plinio el Viejo en Naturalis Historia, que la describe como pequeña ( no supera los doce dedos de longitud). También dice que tiene una marca blanca en la cabeza semejante a una diadema o corona. En la película el basilisco tiene una especie de cresta con forma de corona.

miércoles, 15 de enero de 2014

Higino: Rex Midas



Midas rex Mygdonius filius Matris deae a Timolo arbiter sumptus (est)  eo tempore, quo Apollo cum Marsya vel Pane fistula certavit. Cum Timolus victoriam Apollini daret, Midas dixit Marsyae potius dandam (esse). Tunc Apollo indignatus Midae dixit: "Quale cor in iudicando habuisti, tales et auriculas habebis."


Traducción:

Midas, un rey frigio, hijo de la diosa madre, fue escogido como árbitro por Timolo cuando ( literalmente " en el tiempo que) Apolo se enfrentó a Marsias o a Pan con la flauta. Habiendo dado Timolo la victoria a Apolo, Midas decidió que mejor debía otorgarla a Marsias. Entonces Apolo, indignado, dijo a Midas: "La inteligencia que tuviste en el juicio, la tendrás también en las orejas".



Sintaxis:

Oración 1

Sujeto: Midas(nom. sg.)+ aposición 1: rex Mygdonius ( nom. sg.)//+ aposición 2: ( de Midas): filius (nom. sg.)+ CN: Matris deae (gen. sg.)
Verbo: sumptus est ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo pasivo)
C. Ag: a Timolo ( prep+abl. sg.)
CPvo: arbiter ( nom sg.)
CC: eo tempore ( abl. sg.)+ oración subordinada adjetiva de relativo

Sintaxis de la oración subordinada adjetiva de relativo:

Sujeto: Apollo ( nom. sg.)
Verbo: certavit
CC: fistula ( ab. sg.)
CC: cum Marsya vel Pane ( prep+ ablativo sg.)


Oración 2

Sujeto: Midas ( nom sg.)
Verbo: dixit ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CC: oración subordinada adverbial ( cum histórico)
CD: oración subordinada sustantiva de infinitivo no concertado

 Sintaxis de la oración subordinada sustantiva de infinitivo no concertado:

Sujeto: ( victoriam)
Verbo: dandam ( esse) ( perifrástica pasiva)
CI: Marsyae ( abl sg.)
CC: potius ( adv.)

Sintaxis de la oración subordinada adverbial ( cum histórico):

Sujeto: Timulus ( nom. sg.)
Verbo: daret (3ª sg. pretérito imperfecto de subjuntivo activo)
CD: victoriam ( acus. sg.)
CI: Apollini ( dt. sg.)


Oración 3

Sujeto: Apollo ( nom sg.)
Verbo: dixit ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CI: Midae ( abl. sg.)
CPvo del sujeto: indignatus ( nom. sg.)
CD: oración subordinada sustantiva de estilo directo

Sintaxis de la oración subordinada sustantiva de estilo directo 1:

Sujeto: ( tu)
Verbo: habuisti ( 2ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CD: quale cor ( acus. sg.)
CC: in iudicando ( prep+ abl.)

Sintaxis de la oración subordinada sustantiva de estilo directo 2:

Sujeto: (tu)
Verbo: habebis ( 2ª sg. futuro imperfecto de indicativo activo)
CD: tales auriculas ( acus. pl.)


Oración 4:

Sujeto: ( Apollo)
Verbo: effecit ( 3ª sg pretérito perfecto de indicativo activo)
CC: ablativo absoluto
CD: oración subordinada sustantivas (ut completivo)

Sintaxis de la oración subordinada sustantivas (ut completivo)

Sujeto: ( Midas)
Verbo: haberet ( 3ª sg pretérito imperfecto de subjuntivo activo)
CD: asinas aures ( acus. pl)





Sintaxis del ablativo absoluto

Sujeto: quibus ( abl. pl)
Verbo: auditis ( participio de perfecto pasivo abl. pl)

martes, 14 de enero de 2014

Artemisa








Artemisa es la diosa griega de la caza, hija, según la mitología clásica de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo. Es una diosa muy antigua, algunos autores consideran que incluso era pregriega.

Se le rendía culto como diosa de la fertilidad y los partos ( Artemis Ilitia), porque se dice que, después de nacer, ayudó a su madre a dar a luz a su hermano gemelo Apolo.
Las representaciones más antiguas de Artemisa en el arte griego arcaico la retratan como Potnia Theron (señora de los animales), una diosa alada con un ciervo y un leopardo en sus manos, o a veces un leopardo y un león.

En el arte griego clásico suele ser representada como una cazadora virgen  llevando un vestido corto, con botas de caza, aljaba, arco y flechas. A menudo aparece en la pose de disparar, y acompañada por un perro de caza o un ciervo. Su faceta oscura se revela en algunas vasijas pintadas, donde aparece como la diosa que trae la muerte, cuyas flechas cayeron sobre doncellas jóvenes y mujeres, como las hijas de Níobe.
Los atributos de Artemisa cambian con frecuencia: el arco y las flechas son a veces reemplazados por lanzas, como diosa de los bailes donceles porta una lira, y como diosa de la luz un par de antorchas encendidas.
Sólo en el arte postclásico se hallan representaciones de Artemisa-Diana con la corona de la luna creciente, como Luna. En el mundo antiguo, aunque estuvo ocasionalmente relacionada con la luna, nunca fue retratada como ésta. Las estatuas antiguas de la diosa pueden hallarse a veces con lunas crecientes, pero sin embargo éstas son siempre añadidos renacentistas.
Era muy adorada, tanto es así que su templo de Éfeso es una de las siete maravillas del mundo antiguo.
El mito sobre su nacimiento es el mito más importante en el que aparece, pero aparece en muchos más.
Ártemis y Apolo con Leto

Cuando la celosa esposa de Zeus se entera de que Leto está embarazada de él, prohíbe que ésta dé a luz en cualquier lugar que recibiera los rayos del sol y manda a la serpiente Pitón a que la persiga. Leto da a luz en la isla de Delos, ayudada por Poseidón que cubre la isla con sus olas, para que así no lleguen los rayos del sol a esta tierra .Se dice que como castigo Hera convirtió esta isla móvil en fija. Cuando Apolo crece mata a la serpiente para vengar el sufrimiento de su madre. También aparece en el mito de Acteón y en el de Orión.

Acteón:

En una ocasión estaba Artemisa bañándose desnuda en el bosque en compañía de ninfas cuando Acteón, que pasaba por allí, la vio. Las ninfas lo descubrieron y corrieron a tapar a Artemisa. Ésta se disgustó tanto por haber sido espiada desnuda que transformó a Acteón en un ciervo y envió a sus propios sabuesos a que le mataran. Éstos le destrozaron sin saber que el ciervo que cazaban era su propio dueño.

Orión:
Tras abandonar a Eos, Orión se convirtió en un compañero de caza de Artemisa. Ésta terminó por matarlo, aunque las razones dadas varían,  yo pondré solo una.
Orión intentó violar a Artemisa. Ésta envió un escorpión a matarlo, y ambos fueron situados entre las estrellas como constelaciones. Esta leyenda explica por qué la constelación de Escorpio aparece justo cuando Orión empieza a ponerse: el escorpión aún le persigue.

lunes, 13 de enero de 2014

Los adjetivos: adjetivos de la primera clase



Hasta ahora en Mitoslogos habíamos visto la declinación de sustantivos y conjugación de verbos, pero no habíamos comentado nada sobre los adjetivos. Igual que en castellano, los adjetivos acompañan a un sustantivo y concuerdan con él en género, número y caso. Un adjetivo sin sustantivar solo puede realizar las funciones de Atributo o Complemento predicativo, además de complementar a nombres y pronombres.

En latín hay dos clases de adjetivos: los primeros se declinan siempre siguiendo la segunda declinación para los géneros masculino y neutro y la primera declinación para el género femenino, los otros siguen la tercera declinación en cualquiera de los géneros.

Los adjetivos de la primera clase tienen todos tres terminaciones, una para cada género que existe en latín. Como ya se ha dicho siguen la segunda declinación para masculino, la primera declinación para el femenino y la segunda declinación, modelo de los neutros ( igual que templum) para el neutro. Recuerda que en la segunda declinación, había una serie de sustantivos acabados en -er como puer y en -ir como vir que cambiaban ligeramente su declinación, lo mismo pasa con los adjetivos con la misma terminación como miser o pulcher.



                                                                   Singular

                                   
                                                                   plural




singular


Plural


Igual que pasaba en los sustantivos acabados en -er como magister-i, algunos adjetivos como el del ejemplo tienen una e en la raíz en los casos nominativo y vocativo singular que pierden en el resto de declinación. Para saber si un sustantivo perdía la e, había que fijarse en su genitivo, en el caso del adjetivo hay que fijarse en el femenino, si en este conserva la e, se mantiene (miser-a-um), si en el femenino no la conserva (pulcher-chra,chrum), tampoco lo hará en la declinación.

Para declinar un sintagma compuesto de sustantivo + adjetivo, primero hay que saber el género de ese sustantivo y hay que declinar el adjetivo en el mismo género que ese sustantivo porque ambos deben concordar en género. A veces el sustantivo y el adjetivo pueden tener la misma terminación, por ejemplo si coincide que el sustantivo es masculino de la segunda declinación y el adjetivo es de la primera clase (deus bonus) , pero no tiene porque ser así, por ejemplo cuando el sustantivo es de la tercera declinación y el adjetivo de la primera clase ( iustus rex).




Los adjetivos de la segunda clase se explicarán en el post de la semana siguiente.








domingo, 12 de enero de 2014

Egipto y Dánao



Egipto y Dánao eran  hijos de Belo, un descendiente de Iaco.

Egipto tuvo cincuenta hijos que deseaba casar con las cincuenta hijas que tuvo su hermano Dánao ( las Danaides). Pero Dánao no quería casar a sus hijas con los hijos de su hermano, por tanto intentó huir con ellas en un primer momento.

Después se le ocurrió un plan: sus hijas matarían a sus maridos en la noche de bodas y así lo hicieron. Durante la noche de bodas, todas mataron a sus maridos, excepto una.
Por este crimen las Danaides fueron castigadas a llenar un cántaro que tenía un agujero y a medida que metían agua, esta salía por el agujero.

La única hija que desobedeció a su padre tuvo un hijo que sucedió en el trono a su abuelo

jueves, 9 de enero de 2014

Versiones de mitos: can mayor y can menor



Vivieron hace un tiempo dos perros muy especiales. Uno era de raza egipcia, con morro y patas finas y alargadas, de color negro y más veloz que un rayo, el otro era un pequeño perro faldero de origen tibetano. Tenía el morro chato y un denso y largo pelaje.

Loto, el perro grande, había sido abandonado en el monte por su propietario pues no era diestro en el arte de la caza como se esperaba de él por su raza. El primer día sintió miedo, no sabía que hacía allí pero esperaba que pronto vinieran a recogerlo, al segundo día se despertó con hambre y salió en busca de alimento, pudo encontrar algunos frutos silvestres y con ellos engañó a su estómago. Al caer la noche, la tristeza se apoderó de él, no comprendía porque lo habían dejado allí y nadie regresaba a buscarlo. Poco a poco se fue acostumbrando a su nueva vida e incluso aprendió a cazar pequeñas presas para saciar su apetito.

Un buen día oyó ruidos y corrió a esconderse en la pequeña cueva donde dormía, por aquél entonces Loto ya había dejado de ser un animal doméstico. Cuando vio que el hombre se alejaba, salió de la cueva y encontró a quién se convertiría en su mejor amigo: Tango.

Tango no pesaba más de dos libras, y no levantaba más de un palmo del suelo. En cuanto vio a Loto corrió para jugar con él y Loto le correspondió.

Desde ese día Loto se encargó de cuidar del cachorro, le traía comida, lo llevaba al río a beber agua y a bañarse, le enseñaba a buscar alimento y por las noches lo reguardaba del frío en su cueva.

Pasado un tiempo, Tango paseaba alegremente por el bosque junto a su inseparable amigo Loto cuando vieron a unos niños jugar con una pelota.

Loto se escondió entre los matorrales, pero Tango corrió junto a los niños para unirse a sus juegos. Les pareció simpático el can a los niños y lo recogieron para llevarlo junto a sus padres. Estos permitieron a los niños quedarse con el perro y decidieron llevarlo a casa.

Loto vio desde su escondite que se llevaban a Loto y salió para buscarlo. La familia entró en el coche con Tango y rápidamente se alejaron del lugar. Loto corrió lo más rápido que pudo pero no logró seguir al coche.

Quedó muy triste por la perdida de su amigo, dejó de comer y no dormía pues vagaba todo el tiempo en busca de un rastro que lo llevara junto a Tango. Pasaron días, meses y años hasta que ya un anciano Loto logró dar de nuevo con su amigo del alma.

Hacía ya meses que Loto dormía en un parque cercano al domicilio en el que vivía Tango. Un domingo, la familia fue a pasear a ese mismo parque con su perro y allí lo vio. No dudó en acercarse a Tango. Tras tantísimo tiempo había logrado dar con su único amigo.

La familia los vio jugar y al ver al anciano perro vagabundo decidieron llevarlo a casa para cuidarlo. No mucho tiempo después Loto murió y Zeus lo elevó a las estrellas convirtiéndolo en la constelación del Can Mayor y cuando murió su amigo lo colocó junto al Can Mayor en el cielo formando así la constelación del Can Menor y así cada vez que una persona elevaba sus ojos al cielo podía ver a los inseparables amigos.

miércoles, 8 de enero de 2014

Cicerón, De amicitia XIX 67




(Texto y notas sacados del examen de selectividad del País Vasco, Junio del 2008 Opción A).


Traducción:

Nace también ahora una cuestión un poco difícil: ¿ Acaso los nuevos amigos han de ser preferidos a los amigos viejos así como solemos preferir unos caballos jóvenes a los caballos viejos? ¡ Vergonzosa la duda del hombre! Pues la amistad no debe traer saciedad igual que las otras cosas; Igual que el vino más viejo es más agradable, la amistad muy antigua debe ser muy agradable.


Sitaxis:

Oración 1

Sujeto: quaedam quaestio subdifficilis (nom. sg.)
Verbo: exsistit ( 3ª sg. pretérito perfecto de indicativo activo)
CC: hoc loco ( abl. sg.)
CC: autem (adv.)


Oración 2 

Sujeto: amici novi (nom. pl.)
Verbo: anteponendi sunt (perifrástica pasiva 3ª persona plural)
CRV: veteribus amicis ( abl. pl.)
CC: oración subordinda adverbial comparativa (ut)

 Sintaxis de la oración subordinda adverbial comparativa (ut):

Sujeto: (nos)
Verbo: solemus  ( 3ª sg.presente de indicativo activo)
CD: oración subordinada sustantiva de infinitivo

Sintaxis de la oración de infinitivo:

Verbo: anteponere ( infinitivo presente activo)
CD: teneros equos
CI: vetulis equis (dat pl.)


Oración 3

Sujeto: dubitatio (nom. sg.)
Verbo: (est)
Atr: indigna ( nom. sg.)



Oración 4

Sujeto: amicitiae ( nom. pl.)
Verbo: debent  ( 3ª pl. pretérito imperfecto de indicativo activo)
CD: oración subordinada sustantiva de infinitivo concertado

oración subordinada sustantiva de infinitivo concertado:

Verbo: aferre ( infinitivo presente activo)
CD: satietatem ( acus. sg.)
CC: oración subordinada adverbial comparativa (sicut)

Sintaxis de la oración subordinada adverbial comparativa (sicut):

sujeto: aliae res (nom. pl)
Verbo: [debent  ( 3ª pl. pretérito imperfecto de indicativo activo)]
CD: [oración subordinada sustantiva de infinitivo concertado]

[oración subordinada sustantiva de infinitivo concertado:]

Verbo: [aferre ( infinitivo presente activo)]
CD: [satietatem ( acus. sg.)]


Oración 5

Sujeto: veterrima amicitia ( nom sg.)
Verbo: debet (3ª sg. presente indicativo activo)
CD: oración subordinada sustantiva infinitivo concertado

Sintaxis de la oración subordinada sustantiva infinitivo concertado:

Verbo: esse ( infinitivo presente activo)
Atr: suavissima ( nom sg.)


CC (del verbo principal "debet"): oración subordinada adverbial comparativa. (sicut)

Sintaxis de la oración subordinada adverbial comparativa. (sicut):

Sujeto: vinum veterrimum
Verbo: est ( 3ª sg. presente de indicativo)
Atr: suavissimum


lunes, 6 de enero de 2014

Pretérito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo



Ambos tiempos se forman igual en las cinco conjugaciones. El pretérito perfecto de subjuntivo y el pluscuamperfecto se construyen sobre el tema de perfecto que se extrae de la primera persona singular del pretérito perfecto de indicativo activo ( 3ª forma del enunciado, acabada en i) quitándole la terminación de 1ª sg (-i). Una vez se tiene el tema se añade -eri y desinencias (m,s,t,mus,tis,nt). El verbo sum construye este tiempo y en el pretérito pluscuamperfecto de manera regular, recuerda que su tema de perfecto es fu-.




Para formar el pretérito pluscuamperfecto, se añade -isse al tema de perfecto y desinencias (m,s,t,mus,tis,nt). Tema de perfecto + -isse equivale al infinitivo de perfecto activo de un verbo por lo que también podemos decir que el pluscuamperfecto se forma añadiendo las desinencias al infinitivo de perfecto activo.


domingo, 5 de enero de 2014

Sinón



Fue uno de los héroes griegos que lucharon en Troya. Se consideraba hijo del abuelo de Odiseo o, según la versión, también se le ha considerado hijo de Sísifo. Se mezcló entre los Troyanos y logró convencerles para que entraran el caballo diciéndoles que era una ofrenda  a los dioses para poder volver a casa sin peligros.
Los troyanos le hicieron caso a pesar de las advertencias de Casandra( que tenía el don de la profecía pero fue condenada a que nadie la creyera por engañar a Apolo) y de Laocoonte a quien se otorga la famosa frase: "Timeo Dánaos et donas ferentes" ( temo a los dánaos incluso cuando llevan regalos). Como todo el mundo hacía caso omiso de sus advertencias, lanzó flechas en llamas al caballo y por eso los dioses enviaron dos serpientes para que mataran a sus hijos o bien a él y a sus hijos según la versión, ya que se considera una profanación el intentar destruir un regalo ofrecido a los dioses.

Sinón ha pasado a simbolizar la perfidia y la traición y así lo usa William Shakespeare cuando lo nombra en su obra.

viernes, 3 de enero de 2014

Mitología en Los Simpson: Píramo y Tisbe






En el capítulo trece de la vigésimo tercera temporada ( La hija también se ilusiona) de Los simpson, hacen referencia al mito que inspiró Romeo y Julieta de Shakespeare:  Píramo y Tisbe.

En este capítulo Lisa y su familia están cenando en un restaurante cuando ella ve a Nick, un joven intelectual, través de una rendija que hay en la pared y queda enamorada de él. Marge intenta que no pase tanto tiempo con el chico y Lisa acude a su abuelo en busca de consejo. Es entonces cuando el abuelo Simpson le comenta que su historia le recuerda al mito de Píramo y Tisbe y le cuenta que eran dos jóvenes enamorados que vivían en casas contiguas pero su amor era imposible debido a la enemistad de sus padres.

El abuelo cuenta la historia de manera muy abreviada y cambia ligeramente el final, los dos jóvenes llegan al mismo tiempo al sitio que han quedado, se besan y se transforman en un mismo árbol, igual que Filemón y Baucis. No cuenta como Tisbe llega antes y al ver una leona se esconde en una cueva, pero por el camino pierde su velo. Después llega Píramo y ve el velo de su amada ensangrentado y creyendo que Tisbe a muerto, se suicida. Cuando la leona se marcha, Tisbe sale de la cueva, ve a su amante muerto y decide suicidarse con la espada que lo mató.